lunes, 2 de diciembre de 2013

4º VIEJOS MANUSCRITOS MUSICALES

Ficheiro:Rossi Codex Ostiglia 31r.jpg
es un manuscrito que contiene música italiana del siglo XIV. Se halla en la Biblioteca Vaticana y es la fuente de polifonía secular italiana más antigua que ha sobrevivido.
La música es anónima. Sin embargo se han identificado algunos compositores debido a que algunas de las piezas también se hallan en otras fuentes. El códice fue copiado probablemente entre 1350 y 1370 y la música fue compuesta aproximadamente entre 1325 y 1355. Puede decirse que la historia del trecento musical italiano comienza con el Codex Rossi.
3º REPRESENTACION GRAFICA DEL SONIDO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SONIDO

Siguiendo un poco con lo comentado en la entrada anterior ( las cualidades del sonido), en esta entrada intentaremos explicar la representación gráfica del sonido (Pentagrama, La clave de sol, la escala, las líneas adicionales y las alteraciones), de la mejor forma posible; para que pueda ser de gran utilidad tanto a los alumnos que estén interesados en este tema o tengan que estudiarlo, como para los docentes y demás interesados en el mundo musical.

El pentagrama:

Es el conjunto de cinco líneas paralelas y equidistantes que se usan para escribir las notas musicales. Pentagrama es una palabra de origen griego: Penta significa cinco y grama, significa escrito.En él

se usan las líneas y los espacios para escribir las notas.

.
La clave de sol:
Es un signo que se coloca al principio del pentagrama cuya función es indicar el nombre de las notas, según donde se sitúen en el pentagrama.
La escala: 
Es una sucesión de notas, en intervalos de tonos y semitonos. La escala natural es la que está formada por las notas:


Las líneas adicionales: 
Se añaden a las notas que se salen de las cinco líneas del pentagrama,pueden escribirse tanto en la parte
inferior como en la superior del pentagrama.

.

Las alteraciones:
Son unos signos que se ponen delante de las notas, y que varían el sonido de la nota.
BEMOL: Este signo colocado delante de la nota, hace que baje medio tono.SOSTENIDO: Este signo colocado delante de la nota, hace que suba medio tono.BECUADRO: Este signo anula el efecto de un bemol o un sostenido, previo en una nota, dentro del mismo compás.

2º LOS ELEMENTOS DE UNA PARTITURA
En una partitura musical podemos encontrar una multitud de elementos diferentes, que son útiles para la transcripción en papel de la música, y puede ésta ser interpretada.
Pero para interpretar música es necesario conocer el significado de todos estos elementos de la grafía musical que podemos encontrar en una partitura.
Así que en la siguiente figura se puede encontrar un cuadro esquemático sobre algunos de los elementos que podemos encontrar en una partitura musical.
  • Nº de pentagrama. Es un número que hay en el primer compás de cada línea para que sea sencillo encontrar que número ocupa determinado compás dentro de la partitura musical.
  • Claves. Las claves son unos símbolos que se ponen al principio de la partitura musical para determinar la ubicación de las notas musicales; nos da la clave para saber la nota clave de la partitura.
  • Fórmula de compás. Se trata de un par de números en forma de fracción (uno encima de otro). Sirve para indicar el tipo de compás: si el compás consta de cuatro tiempos, de tres, de dos, etc...
  • Pentagramas. Son las cinco líneas horizontales y paralelas. Es "el eje" donde se asientan todos los demás elementos de la grafía musical de una partitura.
  • Barra de compás. Es una línea que atraviesa perpendicularmente el pentagrama, delimitando los distintos compases. Existen muchos tipos de barras de compás; cada cual tiene su propia interpretación.
  • Compás. El compás es la unidad ritmica de la música. Se representa dividiendo el pentagrama mediante las barras de compás. Cada compás costa de sus respectivos tiempo, que, a su vez, vienen indicados en la partitural musical mediante la fórmula de compás.
  • Armadura. Son unos símbolos que van entre la clave y la fórmula de compás. Su misión es indicar la tonalidad de la pieza musical. En la práctica, nos dice en qué escala está escrita la partitura musical.
  • Llave. Aparece cuando la partitura consta de un doble pentagrama. Tan solo sirve a modo decorativo, para agrupar visualmente los dos pentagramas del doble pentagrama de la partitura musical.

LA REPRESENTACION GRAFICA DEL SONIDO
"LA PARTITURA"

1ºOrigen y Evaluacion de la partitura
El Origen de la partitura:


-El origen de la partitura o notación musical es incierto , parece que las primeras aparecieron en la antigua civilización Sumeria ,hará aproximadamente unos 4000 años , en escritura cuneiforme y realizadas en pequeñas tabletas de arcilla , la denominada tableta de Nippur , 
Tableta cuneiforme de Nippur.
 encontrada en unas excavaciones realizadas en en esta antigua ciudad de la antigua  mesopotámia , hoy Irak ,parece ser la partitura o notación musical mas antigua  que se conserva.


- Los Babilonios puede que adoptasen parte de la música de los Sumerios , en la década de 1950 unas excavaciones en la antigua ciudad de Ugarit actual Siria ,se encontraron unas tabletas de arcilla con escritura cuneiforme y fechadas alrededor del siglo XIV a. C. , tres décadas mas tarde la profesora Anne D. Kilmer descifró en dicha tableta las instrucciones para un cantante , acompañado de un instrumento parecido a una arpa o lira , esta tableta se conoce como el himno a Hurrita , debido al nombre de la lengua muerta con que esta esta
Tableta de Ugarit
escrita , también se conoce como himno a Nikkal , antigua diosa de la ciudad de Ugarit o simplemente como tableta de Ugarit.
Actualmente se encuentra depositada en el museo arqueológico de Damasco.

-Los Asírios, Hititas y Caldeos seguramente tendrían algún sistema de notación musical , puede que la mayor parte de su música se ejecutara de memoria o improvisada , parece que no nos ha llegado ningún tipo de partitura o notación musical de esa época.

-En el antiguo pueblo de Israel , la música alcanzó un extraordinario desarrollo , parece que en tiempos del rey Salomón el templo de Jerusalén llego a tener unos 4000 músicos-sacerdotes , ellos desarrollaron un sistema musical que recibió el nombre de Ta Amim , que siglos mas tarde fue asimilado por el antiguo canto Gregoriano con el nombre de Neuma.


-Los Fenicios fueron un pueblo eminentemente comercial y mantuvieron una fuerte relación cultural con sus vecinos , se conoce que inventaron algunos instrumentos como el Salterio pero no nos han llegado fuentes musicales , aún que hay historiadores que relacionan el flamenco y su música con orígenes Fenicios.


Músicos Fenicios

-Poco se sabe de la música en el antiguo Egipto , parece que usaban signos jeroglíficos para su notación , se sabe con certeza que la música junto con la danza y el canto gozaron de importancia , parece que inventaron una modalidad de arpa entre otros instrumentos y atribuyeron a uno de sus dioses Hathor la invención de la música.

Arpa Egipcia

Gran parte de la cultura Egipcia paso a Grecia , puede que de la mano del filosofo Pitágoras que paso cierto tiempo estudiando en Egipto.
A Pitágoras se le atribuye la creación de los intervalos musicales .
Los antiguos Griegos crearon un sistema musical complejo,cabe destacar los Modos griegos , sistema de escalas que se usaron hasta la edad media.
La palabra Música deriva del antiguo Griego "el arte de las musas".
Epifatio de Seikilos
Algunas son las notaciones musicales que nos han llegado de la antigua Grecia , como el epifátio de Seikilos . Con el alfabeto los Griegos resolvieron la altura de los sonidos,la notación comprendía quince letras correspondientes a dos octavas .
Papiro con notación musical , Siglo I: a C.
También se conserva un pequeño papiro del siglo I a C. con 37 inscripciones musicales referentes a la tragedia de Orestes del gran poeta trágico Eurípides y otras 20 de la tragedia Ifigena en Áulide del mismo.
Himno a Nemesis
Otra notación musical  de la antigua Grecia es un Himno a Némesis del compositor y poeta Mesomédes de Creta ,hasta finales del siglo XIX esta partitura se considero la notación musical mas antigua del mundo.



Detalle del himno Delfico
El Himno Delfico a Apolo fechado en el siglo I es otro ejemplo de partitura o notación musical.




-Los Romanos adoptaron la música Griega a sus intereses y posteriormente la enriquecieron con influencias venidas de los diferentes territorios conquistados ,Siria..Egipto..Hispania...
La Música adquirió gran importancia acompañando a obras de teatro,parece que ninguna partitura o notación musical  de la antigua Roma  ha llegado a nuestros días.